e-Learning & Brecha Digital
Se considera a la sociedad moderna como una sociedad basada en el conocimiento, en la que el saber, las comunidades de aprendizaje y las tecnologías de información y comunicaciones son las fuerzas que impulsan el desarrollo social y económico.
Pero existen quienes están excluidos de la sociedad de la información como consecuencia de arraigadas desigualdades estructurales, económicas, y políticas.
Esta diferencia se denomina Brecha digital y expresa a la barrera social y económica que surge como consecuencia de las diferencias de acceso a Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) [1]. Uno de los temas de permanente polémica está asociado a los mecanismos de integración de los sectores más desfavorecidos, aquellos al margen de esta economía del conocimiento.
Diversos autores expresan su particular perspectiva, algunas más optimistas que otras, sobre el rol que las tecnologías de información y comunicación tendrán en la reducción de esta brecha. Lamentablemente, los indicadores económicos y sociales muestran un aumento progresivo de esta distancia, lo que indica que los esfuerzos no son aun suficientes.
La educación es decisiva en la reducción de esta brecha y es responsabilidad de los gobiernos, las instituciones educativas y de las organizaciones la creación de una infraestructura legal, económica y social que favorezca una evolución positiva.
e-Learning entendido como el uso de nuevas tecnologías multimedia y de Internet aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje abre interesantes perspectivas en el apoyo de la formación continua y el desarrollo de servicios y contenidos de calidad que
fortalezca la democracia y abra espacio al desarrollo de la sociedad civil con toda su diversidad y riqueza cultural.
Estas personas tienen computadoras más poderosas, conección a internet más rápido, los mejores servicios telefónicos, así como un
entrenamiento que mantienes actualizados sus conocimientos. Otro grupo de personas, por una razón u otra no tienen acceso a la tecnología de información, a equipamiento computacional y a un confiable servicio telefónico o de Internet.
Esta diferencia, que constituye una barrera social entre estos dos grupos se denomina “Digital Divide” o “Brecha Digital”, considerado un “apartheid tecnológico” [2].
Algunos autores expresan que la situación actual es consecuencia de arraigadas desigualdades estructurales y económicas y que esta Brecha Digital tiende a perpetuar y exacerbar las existentes desigualdades de relaciones jerárquicas de poder.
Estas voces críticas subrayan que los ciudadanos acceden las TIC como consumidores, no como creadores. Critican la concentración cada vez mayor de la propiedad y el control de las TIC, que está excluyendo a los ya marginados y les está limitando las potencialidades para el desarrollo y fortalecimiento social.
Y concluyen, al contrari o del discurso público, que la introduccón de las TIC no logrará la prometida distribución más igualitaria de la abundancia y de la energía, sino que por el contrario, introducirá incluso nuevas formas de exclusión
aumentando el abismo entre ricos y pobres.
¿Cuál es el efecto?
La Brecha Digital reduce la participación de quienes no tienen acceso a las TIC o no cuentan
con las habilidades para emplearla.
Para los menos afortunados, hay menos oportunidades
de formar parte en la nueva economía basada en la información, más limitaciones en obtener
empleos relacionados o en los que se emplea tecnología computacional. Implica también
menos posibilidades de educación, entrenamiento, compras, entretenimiento y
comunicaciones disponibles en internet.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó en Julio de 1999 un reporte [3] que
define el “Digital Divide” en ese país. Concluyó que los pobres y los que viven en áreas
rurales están 20 veces más en peligro de ser dejados atrás que los ricos residentes de las
áreas urbanas.
Este reporte abrió los ojos no sólo del gobierno norteamericano sino de todo el mundo, pues
puso sobre el tapete la una realidad que exige una respuesta: aumentar el número de
personas con acceso a las tecnologías de información para mejorar la calidad de vida y para
poder competir en el mundo globalizado. [4]
La palabra globalización [5] que muchos autores interpretan de manera diferenciada,
aparece desde la década de los noventa, no sólo en los medios de comunicación, sino que
establece un marco de referencia para la economía, la sociedad, la tecnología y la cultura,
afectando la mayoría de los aspectos de nuestra vida.
Cerrando la brecha digital
Es difícil la rápida eliminación del “Digital Divide”, pero es posible desarrollar acciones para
reducirla. Por esta causa la mayoría de los gobiernos con visión tecnológica y las entidades
internacionales como la ONU o el Banco Mundial cuentan con ambiciosos proyectos cuyo
objetivo último es conectar a Internet a todos los ciudadanos del mundo permitiéndoles el
acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información.
Con ello se espera reducir las
diferencias entre las clases sociales de los países y, en último término, la enorme distancia
entre los países ricos y los pobres. Lamentablemente los indicadores muestran un aumento
progresivo de esta distancia, lo que demuestra que los esfuerzos no son aun suficientes.
Persiste la brecha digital
La mayoría de las inversiones en tecnología digital se hacen en los países ricos, constata
Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA, Suecia. [6]
Un estudio sobre el uso de Internet realizado por el Ministerio del Comercio estadounidense
revelada una importante brecha digital entre latinos, negros y el resto de la población.
2
Este mismo informe concluyó que los pobres que viven en áreas rurales están 20 veces más
en peligro de ser dejados atrás que los ricos residentes de las áreas urbanas. [7]
Vencer la brecha digital, objetivo mundial
Una cumbre del G8, siguiendo las recomendaciones de ONU ha analizado la importancia de
Internet como motor mundial de desarrollo económico y transformación social.
Se consideró
la necesidad de su universalización para superar la brecha digital entre los países, una
declaración de buenas intenciones que no se ha traducido en acciones concretas. [8]
Esta revolución para los países más ricos del planeta puede llegar a convertirse, en una
lacra para los países más pobres que ven cómo cada vez es mayor la división que existe
entre ellos y los desarrollados.
Es evidente la necesidad de los gobiernos mundiales y los
sectores públicos y privados para hacer algo para remediarlo
Según el punto de vista de las organizaciones no gubernamentales ocupadas en promover el
desarrollo de la llamada «democracia electrónica», las mayores amenazas provienen de las
fuerzas del mercado.
La ilusión dorada de Internet
Todos estamos de acuerdo en las fantásticas ventajas de Internet. Pero también se la
mitifica. De esta misma forma se mitifican las posibilidades de que las tecnologías modernas
de la comunicación se conviertan mágicos generadores de un nuevo tipo de democracia.
Ejemplos y referencia sobre este tema
La vicepresidente de la Comisión Europea emitió un «Informe sobre la sociedad de la
información», conocido como Informe Bangemann [9], que sostenía en 1994 que se podrá
«tratar, almacenar, encontrar y comunicar informaciones en cualquiera de sus formas (oral,
escrita, en imágenes, etc.) sin límites de tiempo, espacio y volumen».
Diferentes autores afirman que las llamadas «autopistas electrónicas» cambiarán nuestras
costumbres y afectarán al conjunto de las relaciones sociales.
Alvin Toffler ha afirmado recientemente que «el progreso espectacular de las tecnologías de
la comunicación abre, por primera vez, una enorme posibilidad de participación directa de
los ciudadanos en la toma de decisiones políticas» [10], esto es, un potencial democratizador
inimaginable hasta hace poco.
Derrick DeKerchove, director del MacLuhan Program de la Universidad de Toronto, hace
afirmaciones que pueden parecer mitificadoras, pero no por ello menos reales: «Con el
desarrollo de las comunicaciones, los regímenes autoritarios tienen los días contados, no
sólo porque con las cámaras de la CNN todo acontece ‘en directo’, sino porque es
materialmente imposible evitar la comunicación con el exterior o la recepción de mensajes
de solidaridad» [11].
No es posible afirmar que la irrupción de las tecnologías informáticas pueda ser per se un
factor de liberación
Basta con referirse a la historia de la radio y televisión para darse cuenta de la necesaria
urgencia de una intervención política, indispensable para garantizar un uso democrático de
las redes.
3
Que puede hacer e-Learning:
e-Learning, como una metodología puede contribuir a:
- Cambiar los paradigmas de profesores y estudiantes: las necesidades de desarrollo de
conocimiento de la enseñanza continua no pueden ser resueltos solo con los métodos de
enseñanza tradicional. - Reconocer que es necesario integrar nuevas formas de enseñar:
- Aumentar la conciencia que los participantes deben responsabilizarse de su propio
proceso de enseñanza. - Basar el aprendizaje en un método constructivista: “aprender haciendo”, “aprender
resolviendo problemas”, “aprender colaborando en trabajo de grupos”. - Contribuir a la educación continua: este nuevo paradigma pedagógico de “aprendizaje
permanente” [12] a lo largo de toda la vida (lifelong learning) que debe concebirse como
una de las condiciones del desarrollo, entendido como capacidad de adaptación y
autonomía y como medio para garantizar el aprovechamiento compartido de los
conocimientos y la circulación de éstos a escala mundial”. [13] - Llevar el conocimiento a las regiones alejadas, independiente del tiempo y lugar, en lugar
de concentrar a los participantes en las ciudades. - Aportar a la generación de democracia: la enseñanza aplicada genera conocimiento, que
permite una participación activa en la actividad económica y social, expresándose en
participación y desarrollo individual y colectivo. - Desarrollar de servicios y contenidos multimedia de calidad que fortalezcan la
democracia y abra espacio al desarrollo de la sociedad civil con toda su diversidad y
riqueza cultural. - Desarrollar e interconectar de centros de adquisición de conocimientos, como
universidades, bibliotecas, centros comunitarios y sociales. - Crear habilidades de uso de la tecnología para actividades personales, profesionales y de
participación ciudadana. [14]
Conclusión
El uso de la tecnología está fuertemente relacionado con diferencias sociales y
oportunidades. Habitualmente el uso y adopción de tecnología lo realizan grupos
demográficamente urbanos, normalmente jóvenes y que tienen además acceso a otros
beneficios de la sociedad como la sanidad y la educación.
Por otro lado, la mayoría de los
ciudadanos experimentan lo inaccesible de estas nuevas herramientas debido a su costo,
complejidad, discapacidades o reducidas habilidades. Existen esfuerzos para reducir esta
brecha, pero las dificultades no sólo son relativas al acceso puramente tecnológico sino que
es producto de las diferencias relacionadas al ámbito social y económico de los ciudadanos.
Referencias
[1] TIC: (Tecnologías de Información y Comunicación). Inglés: ICT (Information and
Communications Technologies). La OECD (Organisation for Economic Co-operation and
Development, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) define las TIC como
los medios para generar, procesar y transportar información.
Las TIC posibilita a las
personas compartir información y permite la comunicación mutua». Published by: Association
4
for Progressive Communications, APC: Involving Civil Society in ICT policy, The world
summit on the information society 2003, p. 7, consultado Diciembre 20, 2006.
www.apc.org/books/policy_wsis_EN.pdf
[2] Pippa Norris: «Bridging The Digital Divide», 2000, consultado November 10, 2006.
http://www.mediachannel.org/views/oped/peizer.shtml Chapters 1-5.
[3] U.S. Department of Commerce (2000). Falling Through the Net: Toward Digital Inclusion,
consultado Diciembre 15, 2006 www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn00/contents00.html
[4] Según Real Academia Española: “Tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.”
Real Academia Española (2006) consultado Diciembre 20, 2006 www.rae.es
[5] Según Noam Chomsky: “Comenzando por el sentido literal, globalización quiere decir,
simplemente, integración internacional lo que incluye su aspecto más debatido, que es el de
la integración económica”.
“El sentido técnico de la globalización es el de una forma concreta
de integración internacional impuesta durante los últimos 25 años, mas o menos, por las
grandes potencias, principalmente por Estados Unidos, y sus instituciones, el Banco Mundial
y el FMI. Se trata de una forma específica de integración en la que el capital financiero y los
inversores ocupa un lugar privilegiado mientras que los individuos tienen una importancia
accesoria. Chomsky, N. (2003) Sociedad del Futuro. Random House Mondadori, S.A.,
Barcelona, 2003. pg. 109-111.
[6] Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), Suecia. Site con información
sobre democracia y elecciones. El IDEA tiene un banco de datos sobre expertos en los
siguientes temas relacionados con el desarrollo democrático: etapas democráticas;
democracia y reformas económicas; cultura de la democracia (solución de conflictos,
participación política, respeto al estado de derecho, derechos humanos, derechos de las
minorías); estructuras institucionales de la democracia (partidos políticos, servicio civil,
defensoría, poderes legislativo, ejecutivo y judicial); el proceso electoral (sistemas y leyes
electorales, administración y observación de las elecciones); información y medios de
comunicación; cultura cívica; etnicidad y nacionalismo; género y democracia; relaciones
cívico-militares. IDEA, consultado Diciembre 10, 2006. www.int-idea.se/wip/introduction.html
[7] U.S. Department of Commerce (2000). Falling Through the Net: Toward Digital Inclusion,
consultado Diciembre 15, 2006. www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn00/contents00.html
[8] Por primera vez en su historia, la cumbre del G8, los siete países más industrializados
(EE.UU., Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, Italia y Canadá) más Rusia, que ha tenido
lugar este año en la isla Okinawa (Japón) del 21 al 23 de julio, ha centrado su agenda en la
Tecnología de la Información. Publicación iWorld www.idg.es/iworld “Vencer la brecha
digital, objetivo mundial”, 2000, consultado Enero 12, 2007.
http://www.idg.es/iworld/impart.asp?id=111919
5
[9] Informe Bangemann: Europa y la Sociedad Global de la Información, recomendaciones”.
Informe final del Comité de Expertos de Alto Nivel sobre la Sociedad de la Información y la
Iniciativa Europa: una Sociedad de la Información para todos. Bangemann Report – Europe
and the global Information society – Recommendations to the European Council, 1994,
consultado Diciembre 15, 2006. http://europa.eu.int/ISPO/infosoc/backg/bangeman.html
[10] En El shock del futuro Alvin Toffler desarrolla la idea de la «democracia anticipada» como
alternativa a la representación política: «un sistema en una crisis extrema» (Toffler, 1974). El
«futurismo social» de Toffler se basaría en un «plebiscito continuo en el futuro» en que la
respuesta de los ciudadanos permitiría a los encargados de tomar decisiones modelar
colectivamente el futuro. En La tercera ola, publicada en 1982, Toffler incluye los referendos
electrónicos: «utilizando ordenadores avanzados, satélites, teléfonos, cable, sondeos de
opinión, y otras herramientas, una ciudadanía educada puede, por primera vez en la historia,
empezar a tomar muchas de sus propias decisiones políticas».
Toffler, Alvin, El Shock del Futuro, Plaza & Janés, España, 1993.
Toffler, Alvin, La Tercera Ola, Plaza & Janes, España, Nov. 1995.
[11] «Inteligencias en conexión – Hacia una sociedad de la web», «Resize of inteligencias en
conexion», Derrick de Kerchove, Editorial: Gedisa, 1999.
[12] La Unión Europea define el Aprendizaje permanente (Lifelong Learning), como: “… toda
actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida, con el objetivo de mejorar los
conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social
o relacionada con el empleo”. Resolución sobre el aprendizaje permanente, 2001.
consultado Diciembre 15, 2006. http://eur-
lex.europa.eu/pri/es/oj/dat/2002/c_163/c_16320020709es00010003.pdf
[13] UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura “Hacia las sociedades del conocimiento”, 2005, consultado Enero 12, 2007.
www.unesco.org/publications
[14] Políticas de la sociedad de la información en Europa: «Aprovechamiento de los
beneficios de la sociedad de la información: …llevar las TIC a la administración, la salud, la
inclusión y el aprendizaje tiene por objetivo la mejora de la vida cotidiana de todos los
europeos a través de unos servicios públicos más efectivos, eficientes y accesibles» 2005,
consultado Enero 12, 2007. http://ec.europa.eu/information_society/policy/index_es.htm
6
Curriculum Vitae
Name: Jaime Alejandro Oyarzo Espinosa
Address: Domherrev. 3 lg. 9, 227 31 Lund, Sweden
Juan Ramón Jiménez 53, 28803 Alcala, Madrid, España
E-mail: jaime.oyarzo@education.lu.se
Date of birth: 29 – October – 1948
Nationality: Swedish
Language skills
Spanish, Swedish, English
Education
• University of Concepción, Chile: Electronic Engineering
• University of Lund, Sweden: Swedish linguistics, Computer Science, System Analysis,
Database
• Novell Inc., USA: Novell Certified NetWare Engineer
• Microsoft Inc., USA: Microsoft Certified Professional
• Pedagogic diploma certificate. Alcalá University, Madrid Spain.
Present position
1.- e-Learning Consultant, Representative Latin America, Lund University Education,
Sweden – www.education.lu.se
2.- Associated Professor, Computation Sciences and Artificial Intelligence Department,
Computer Science School, University of Alcala, Alcalá de Henares, Madrid Spain,
www.uah.es
Work address:
Dep. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Escuela Politécnica, Campus Universitario
28871 Alcalá de Henares, Madrid, Spain
Professional Activities
• Consultant for projects about analysis, design, implementation and network
management
• Project management
• Educator in post graduate courses
• Lecturer in conferences about Computer Network (analysis, management,
administration, security, auditing)
• Lecturer in conferences about e-Learning (Content, Technology, Services, Project
implementation on companies and universities)
• Contribution to writing articles for computer and e-Learning newspaper
7
Jaime Oyarzo Espinosa
e-Learning Consultant, Lund University Education, Sweden
Dep. Ciencias Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Alcalá, España